ANGAR Construcción y Desarrollo

ANGAR Construcción y Desarrollo

Somos una empresa de construcción que invierte en proyectos de vivienda.

  • INICIO
  • PROYECTOS
    • APARTAMENTOS
      • GUADUA ECO HABITAT
      • LEGACY
    • LOTES
      • EL ENCANTO
  • NUESTRA EMPRESA
  • INVIERTA EN ANGAR
  • TESTIMONIOS
  • CONTÁCTENOS
  • BLOG

PROYECTOS

APARTAMENTOS

LEGACY

LOTES

EL ENCANTO
Calle 6 norte 2n - 36 oficina 101 B Edificio Campanario / Cali - Colombia
PBX: 57(2) 441 05 51
  • Facebook
  • Instagram
© 2021 ANGAR Construcción y Desarrollo. Todos los derechos reservados.
Cesta de compras

Uno de las mayores intenciones de este proyecto es crear comunidad lo cual por medio de la plataforma www.lapapaya.org que permite organizar los componentes de la sostenibilidad a través de una tecnología (plataforma) en mas cual se trabajan las propuesta y sueños productivos de la comunidad, convirtiendo todos estos elementos en bonos intercambiables, lo que generará una economía circular para la vivienda basada en tres acciones: reutilizar, reciclar y reducir.

Integrando tecnología de punta como blockchain generamos un sistema de economía circular dentro de la copropiedad para hacerla sostenible.
El diseño de las viviendas en guadua permite que se recicle desde la fuente. Es decir: separar la basura.

Estos residuos llegan a estos centros de acopio que se llaman UTB: unidad de transformación de basura. En estos puntos los residuos orgánicos se convierten en compost para las huertas y los demás residuos se emplean para generar unidades productivas.

Así nuestro diseño está pensado para generar 0 residuos y volver estos en proyectos productivos dentro de la copropiedad.

Para llevar a cabo estas pautas de sostenibilidad, se entregará una agenda a cada propietario por un valor simbólico donde explica detalladamente El Paso a paso en cada componente sostenible.

Arquitecto

Felipe Velásquez

Encontramos la plataforma www.lapapaya.org que permite organizar los componentes de la sostenibilidad a través de una tecnología que convierte a todos estos elementos en bonos intercambiables, lo que generará una economía circular para la vivienda basada en tres acciones: reutilizar, reciclar y reducir.

El proyecto contempla 5 componentes para la sostenibilidad:

    • Componente aire: diseño bioclimático que ayuda a reducir la temperatura en la edificación.
    • Componente agua: sistema de reciclaje de aguas lluvias y aguas grises.
    • Componente fuego: paneles solares en las terrazas que ayudan a iluminar las zonas comunes de la edificación.
    • Componente tierra: sistema de reciclaje de residuos sólidos y orgánicos con espacio de huertas urbanas dentro de la vivienda.
  • Arquitecto

    Felipe Velásquez

Se planteará vigilancia privada las 24 horas y cerramiento perimetral.

Primero, tuvimos en cuenta para el diseño de la vivienda que fuera accesible para todo tipo de personas. Sabemos que en toda familia hay personas que les cuesta desplazarse y pensamos el diseño también para ellos. Cada rincón del edificio y de la copropiedad se puede acceder con silla de ruedas.

Segundo pensamos en los peatones, sabemos que más del 90% de las personas que van a vivir en nuestros edificios salen y llegan a pie, por tal razón diseñamos caminos que bordean el proyecto para que sea 100% caminable y disfrutable.

Tercero adecuamos una zona social generosa con piscina de niños y de adultos, con el salón social, cancha de volley playa, cancha de futbol, zona de barbcue y huerta para hacer un equilibrio entre el disfrute y el goce de la familia, el deporte, la salud y la sostenibilidad. Sabemos que usted quiere lo mejor para usted y su familia.

Finalmente, y lo más importante para nosotros es su bolsillo, por lo tanto, hemos cuidado hasta el más mínimo detalle para que su copropiedad genere la menor cantidad posible de desperdicios. En este sentido tenemos un sistema de reciclaje de aguas lluvias, paneles solares, zonas de recolección de residuos y huertas que harán que su copropiedad deje de ser un dolor de cabeza a la hora de hacer las cuentas y se vuelva en un alivio a su bolsillo a la vez que hacemos un reporte positivo para el medio ambiente.

Todos estos elementos suman para el bienestar de usted y su familia.

 

Arquitecto

Felipe Velásquez

La vivienda está pensada para que el acceso por la cocina permita evacuar rápidamente los residuos y a su vez tener una correcta ventilación.

Hay una clara división entre lo público y lo privado pudiendo poner una puerta en medio que convertiría la zona de la sala, comedor, cocina en un local donde se puede montar una oficina o ser la vivienda de cualquier familia vallecaucana.

Se diseñó cumpliendo con las normas de accesibilidad a personas con movilidad reducida.

La cocina integral permite conectar todo en un solo lugar, sala, comedor, cocina y patio de ropas, logrando una mejor iluminación, ventilación y sensación de amplitud y frescura.

El comedor se puede convertir fácilmente en una tercera habitación. En este caso el mesón de la cocina podría hacer las veces de comedor principal de la vivienda.

Las tres opciones de balcón en la sala, en la segunda habitación o en la habitación principal responden a un estudio de las familias y sus principales necesidades y anhelos.

Dicho estudio lo podemos ver en el siguiente gráfico:

 

 

 

La habitación principal tiene su propio Vestier y un espacio amplio para guardar la ropa y los zapatos por que pensamos en las necesidades de nuestros clientes.

Todas las ventanas van de piso a techo para que haya una buena iluminación acompañada de una buena ventilación de la vivienda.

 

Las ventanas y los patios interiores crean 4 canales de ventilación que mediante el efecto ventury o conductos de ventilación hacen más fresca la vivienda sin utilizar aires acondicionados ni ventiladores.

Arquitecto

Felipe Velásquez

Se plantea una arquitectura cercana con los seres humanos que van a habitar en ellos. Para ello se ha dispuesto durante los últimos 10 años de una plataforma tecnológica que escucha los sueños de la ciudadanía. Queremos que nuestra arquitectura responda a los ideales de vida de las familias típicas Vallecaucanas, pensamos una arquitectura humana.

Los balcones responden a la necesidad de interactuar con los vecinos; los materiales (concreto y guadua) buscan una interacción entre lo tradicional y lo contemporáneo.

El diseño geométrico del urbanismo se asocia con elementos de nuestra cultura ancestral americana, la chacana (cruz andina) se repite en varios espacios del proyecto llamando siempre a una armonía con la naturaleza.

El Urbanismo está planteado para responder a los criterios de la sostenibilidad, guardando un balance con los elementos: tierra, agua, aire, fuego y en el centro el amor o la convivencia. Seremos sostenibles el día que amemos nuestros entornos urbanos como amamos nuestra casa.

Las torres se elevan 9 pisos dejando en el primero de ellos un espacio para el parqueadero.

Todo el urbanismo tiene un uso flexible buscando conectar a la comunidad y crear interacciones que mejoren e incrementen el nivel de vida de nuestros clientes y usuarios.

El estilo Vallecaucano se vive en los materiales, los balcones y el diseño bioclimático y el balance entre lo nuevo y lo antiguo.

Arquitecto

Felipe Velásquez

previous arrow
next arrow
Shadow
Slider
previous arrow
next arrow
Shadow
Slider
previous arrow
next arrow
Shadow
Slider